La formación de los profesores de educación básica en el siglo XX
El profesor de educación primaria es producto de procesos históricos mas o menos largos que influyen en esa construcción profesional en este caso:
1) Educación básica obligatoria como una necesidad
2) Ejercicio profesional especifico de los docentes
3) Construcción de instituciones y programas para la formación de los docentes.
4) Construcción y delimitación de un ámbito del conocimiento que sustentara la solución profesional.
Las líneas que aquí destacamos son:
· La educación normal propiamente dicha
· La diversificación y jerarquización de la misma.
· Formación de maestros para la formación rural e indígena
· Formación de maestros en ejercicio.
Este último es por 2 razones:
a) La contratación de los profesores que no reúnen los requisitos previos, formalmente establecidos para la docencia.
b) Los cambios de planes de estudios de la educación básica, que exigen la actualización a posteriori siempre, de los maestros.
Se consolida la creencia en los distintos papeles sociales de la educación y se destaca su importancia para lograr el cambio.
La definición de lo que será la escolaridad obligatoria, establecida en el articulo 3º, se ira ampliando paulatinamente.
Durante el gobierno del general Calles se confirma la noción de un ciclo básico obligatorio de 6 grados, pero en 1993 se modifica el articulo 3º para que la educación básica sea de 9 grados incluyendo 3 años de secundaria.
La educación preescolar se conserva en una posición ambigua a todo lo largo del siglo y queda finalmente establecida en 1993 como un compromiso del estado de ir generalizándolo paulatinamente.
El paulatino reconocimiento de la población
En el siglo XX se establece todo un método de igualdad en el acceso entre la educación de niños y niñas.
Destaca el enorme reconocimiento que se le dio a la población rural a raíz de la revolución donde se orientaran esfuerzos y las innovaciones revolucionarias en la educación primaria.
Le reconocimiento a los grupos de población con el que se llama ahora “necesidades educativas especiales” se dio desde 1935. Destaca la creación de escuelas normales y carreras especializadas para atender tales grupos.
En las zonas urbanas se reconocer la necesidad de formar maestros para adultos.
Con la reforma de 1970 y 1993 se identifican nuevas diferencias importantes, que delimitaran la concepción sobre el tipo de profesores que deberán atenderlas.
La ley general de Educación de 1993, se da atención a la población que deberá recibir la educación obligatoria, por ejemplo los niños de la calle.
Profesores profesionalmente formados más docentes habilitados, una educación que se conserva a lo largo del siglo.
Alberto A. “Magisterio pasa de ser una profesión libre a una profesión de Estado y se ser una profesión autorizada a ser una profesión especializada”
Los maestros titulados se concentraran en las zonas urbanas, mientras que para las zonas rurales se “habilitara continuamente” a personas, elegidas fundamentalmente con base en su mayor escolaridad relativa en el medio y su capacidad de liderazgo social.
La composición interna del grupo de docentes que no reúne la formación profesional pretendida varia enormemente en cuanto al tipo y grado de preparación con la que se incorporan a la docencia, según las fechas en que se la y las zonas o grupos de atención.
Profesores de educación primaria y promotores del desarrollo social (o viceversa)
Don Ramón G. Bonfil describe así los diferentes papeles de los maestros de escuela rural a partir de 1912.
La educación socialista refuerza ese importante papel social de los maestros rurales., “mas abarcativo y arriesgado que el de los profesores de la ciudad: además “el maestro estará siempre a la búsqueda de oportunidades para inculcar las nuevas ideas socialistas”
En 1973 la Ley Federal de Educación, pone énfasis en definir las funciones pedagógicas y las condiciones necesarias para su eficaz desempeño.
En 1993, el artículo 21 de la Ley General de Educación define al docente igual que la anterior, pero agrega elementos relacionados con condiciones y medios que hacen alusión a la ley anterior.
La formación de los maestros se vuelve mas complicada.
La función del desarrollo social se transforma de acuerdo a las comunidades que se atiende e incluso llega a perderse en las zonas mas urbanizadas del país.
Profesores y Profesoras
Habla de la distinción entre las escuelas normales de varón y mujeres y que en los internados de las normales rurales todavía conservan esta distinción.
A principios de siglo, se da como un hecho que para los párvulos, la docencia deberán impartirla las mujeres.
(Los malos sueldos impiden que los varones se interesen por esta profesión)
El crecimiento del número de los maestros y de su formación profesional a lo largo del siglo.
Las estadísticas oficiales de la SEP permiten distinguir los siguientes rasgos: 64.3% son mujeres , los docentes que atienden la población son 13316 lo que da un promedio de 12.1 alumnos por maestro , sin embargo el 60% de los profesores son por horas.
Al elevarse la formación a nivel licenciatura, le numero de maestros que tienen ese grado vuelve a ser muy superior de quieres si lo tienen.
El normalísimo en la preparación institucional y programada de los futuros maestros.
En México se asigna a las Escuelas Normales la Formación de Docentes y no a las Universidades.
La Universidad Nacional decide no formar maestros de primaria.
En 1997, El Programa para la transformación y el fortalecimiento académico de las escuelas normales, que presento la SEP, establece que “Ningún otro tipo de institución podrá realizar con mayor eficacia la tarea de formar a los nuevos maestros”
Porque las Escuelas Normales
Las Escuelas normales creadas en Francia después de la Revolución Francesa, fueron fundadas con el fin de brindar la seguridad de una nueva institución pública eficiente en todas las escuelas de un país.
La institucionalidad de las escuelas normales
Las normales siempre tuvieron como atribuciones especiales la docencia, experimentación pedagógica y la educación continua de los maestros en ejercicio.
Desarrollo y confirmación de los diversos procesos de formación de profesionales.
Las escuelas normales forman un papel fundamental en la formación de los maestros de educación básica.
La formación de maestros para el medio urbano
La orientación urbana es la que marca la pauta de las características propias y especificas de la educación normal.
Las licenciaturas que imparten las normales en la actualidad son 5:
· Preescolar
· Primaria
· Secundaria
· Educación Física
· Educación Especial
El reconocimiento de la diversificación y especialización de la docencia
La división urbano-rural que fue tan determinante sobre todo en la primera mitad del siglo, la diversificación en la formación de profesores responde a diversos motivos: la especificidad de la población a atender, los niveles del sistema educativo y las áreas de conocimiento.
a) La especificidad de la población a atender
b) Los niveles del sistema educativo.
c) Las áreas del conocimiento.
La formación de docentes para le medio rural.
La primera normal rural se crea en 1921 en Tacámbaro, Michoacán en 1933 se crean normales rurales en diversos estados y también normales regionales y algunas de ellas se integran a una nueva institución a las Escuelas Regionales Campesinas.
En el mejor momento las escuelas normales llegaron a ser 36 en 1984, la ANUIES registro 16 que se conservan hasta la fecha.
Hasta 1942 las escuelas normales rurales y urbanas establecen el mismo plan de estudio, a la vez que se establece el requisito de cursar la secundaria para ingresar a la formación docente profesional en el medio rural.
La formación de maestros de educación indígena
Los maestros que atendieron localidades de este tipo se formaron con los mismos procesos generales que los maestros rurales. Su incorporación en las normales rurales o bien por su formación en cursos breves impartidos por las Casas del Pueblo y posteriormente, las misiones culturales o el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio.
La educación indígena es aceptada por la SEP en 1963.
A fines del siglo con los cambios en la legalización mundial y nacional sobre los pueblos indios y los movimientos de reivindicación en el país, se reconoce la presencia de la población indígena en las ciudades y en el sistema educativo regular.
Los programas no escolarizados para la formación de los docentes en ejercicio.
a) Entre ambos tipos de formación, la urbana y la rural, surgen en la mitad del siglo dos instituciones fundamentales de la formación de los maestros en ejercicio mediante lo que ahora se podrá denominar “métodos no convencionales” , “educación abierta” y “educación a distancia”.
La primera de ellas irradia su influencia en las escuelas normales rurales y los docentes en ejercicio rural.
La segunda se orienta para ambos maestros de zonas rurales y urbanas.
b) El instituto inicio una importante producción editorial de carácter pedagógico elaborada por sus maestros.
En 1917 dio por terminada la capacitación de maestros no titulados y años después se autorizo para que organizara, dirigiera, administrara, desarrollara y vigilara el mejoramiento profesional de los maestros.
La DGMPM impartió las carreras de profesor en educación primaria general, profesor de educación preescolar bilingüe bicultural, profesor de educación primaria bilingüe bicultural, profesor de educación primaria rural y se hizo cargo de la formación de los instructores comunitarios.
Los recursos delas instituciones
No existen datos sistematizados sobre los recursos humanos y materiales.
Los datos que ofrecen para algún periodo permiten suponer que
a) los recursos asignados a la formación de profesores siempre fueron muy reducidos, en comparación de otros del gasto educativo.
b) La distribución entre las distintas instituciones fue desigual en diferentes periodos.
El escalafón como medio para uniformar la diversidad
El elemento fundamental para lograr cierta uniformidad entre tanta diversidad en los requisitos de ingreso a la profesión y la preparación efectiva de los maestros fue el escalafón.
Distorsiones:
a) La contratación de quieres no reúnen la formación profesional para ello.
b) La formación de los maestros en ejercicio no contribuye a enriquecer el ejercicio de la profesión, sino que se imparte como un remedio para quienes no tienen la formación inicial debida.
c) La formación se imparte bajo presiones escalafonarias y sindicales.
La creación el papel múltiple ambiguo de la Universidad Pedagógica Nacional.
Los centros de maestros
El proceso de actualización, su normatividad y sus contenidos son impulsados por la SEP, la que genera los programas de estudios, que deberán tener las cualidades de ser autosuficientes, adaptables a distintas formas de estudio, paquetes didácticos que incluyen los programas y los textos de enseñanza , antologías y materiales así como guías de estudio y guías de autoevaluación.
Evolución, desarrollo y jerarquización del conocimiento pedagógico y profesional en la formación de los maestros.
La profesión del maestro ha contado con una formación de alto nivel, aunque inferior a la requerida para las profesiones universitarias.
Ulteriormente se estableció un plan de estudios posterior a la secundaria que a la vez otorgaba el grado de bachiller.
Primero se considero resuelta la primaria, después de la secundaria y posteriormente con la preparatoria y después con la formación profesional específica, que fue cada vez más compleja.
Los planes y los programas de estudio para la formación de los futuros docentes.
A lo largo del siglo se dieron 14 cambios en los planes de estudios para la formación del profesor de primaria.
a) La tensión que existe en cuanto a la impartición de los conocimientos de carácter general y los de “apoyo” a la profesión y los específicos de la misma.
b) La tensión entre la formación del líder social y la formación del coordinador de los aprendizajes de los alumnos.
c) Un debate referente a la introducción de las ciencias de la Educación.
d) Un debate reiterado periódicamente respecto de las “Metodologías Especiales”
e) El papel de investigación en la formación de los futuros maestros.
Principales Conclusiones
1) La relación entre la definición de la educación básica obligatoria, la población que debería alcanzarla y la formación de los maestros necesarios para atenderla se desarrolla claramente desfasada a todo lo largo del siglo.
2) En México se asigna la formación de profesores para la educación básica en la Escuela normal.
3) El maestro es un líder social promotor del desarrollo de la comunidad y el papel como coordinador de enseñanza y conductor de aprendizaje.
4) Se desarrollan a lo largo del siglo procesos paralelos para la profesión de los profesores.
5) Las Escuelas Normales generaron el conocimiento que se transmitió al resto de los programas de la formación docente.
6) Unificación de esta enorme diversidad en la formación de los nuevos maestros se logra de manera externa al conocimiento profesional, por medio de escalafón.
7) Poca información sobre el profesorado de las normales y sobre sus recursos presupuestales.
8) La especificidad del conocimiento profesional es la que parece haber perdido en este rejuego de tensiones.
9) La debilidad dl conocimiento profesional, que de ninguna manera se justifica ante un análisis de los requerimientos ideales de la misma.
No hay comentarios:
Publicar un comentario